9 de noviembre de 2012

Comparto con ustedes esta información de interés:



Ustedes, ¿saben qué es la Gerontagogía?

7 de noviembre de 2012

Gerontología Social
Compartiendo con personal de una institución de salud el día de ayer algunos tema de Gerontología Social,  coloco puntos de interés de dicha información.
 
 
La vejez : etapa del ciclo vital que se construye a través de un hecho cronológico y una construcción social
El envejecimiento: fenómeno natural que se refiere a los cambios que ocurren a través del ciclo de la vida. Proceso natural, gradual, de cambios y transformaciones a nivel biológico, psicológico y social, que ocurren a través del tiempo.
La persona adulta mayor: La Organización Panamericana de la Salud (OPS), considera como “personas mayores” a aquellas que cuentan con 60 años en adelante, mientras que la Organización de Naciones Unidas (ONU) denomina a este grupo humano como “Adultos Mayores”, de conformidad con la Resolución 50/141.
 
Ramas de la Gerontología: Gerontología bilógica, Psicogerontología y Gerontología social.
Gerontología social: Abarca todos los problemas sociales, políticos, económicos y sanitarios del ambiente relativo a los viejos. Busca cambios debidos a la edad relativos a los roles sociales, intercambio y estructura social, así como en qué forma los emergentes culturales contribuyen en esos cambios, así como al envejecimiento de las poblaciones.
Término utilizado por primera vez por Clarck Tibbitts en 1954 que describe el área de la gerontología que concierne al impacto social y  las condiciones socioculturales en las que se dan los procesos de envejecimiento y las consecuencias que derivan de este proceso.
Revisa la diversidad de personas de edad y sus experiencias en el envejecimiento así como su afectación en la estructura social, las pensiones y jubilaciones, facilidades comunitarias, programas de salud, educación en la tercera edad, etc. Presenta a la vejez, el envejecimiento y a la persona adulta mayor en su diversidad de manera que puede ser utilizada multidisciplinariamente desde una perspectiva social.
 
Algunos tópicos en Gerontlogía social
Prevención y Jubilación. El título “Prevención ante la Jubilación” sugiere la posibilidad de que la jubilación constituya un acontecimiento negativo frente al que haya que tomar medidas para minimizar sus efectos.
La jubilación tiene riesgos, como cualquier etapa vital, pero no se debe concluir que siempre tenga efectos adversos.
Salud y Jubilación La jubilación origina un cambio básico en la realidad del trabajador que pasa a ser jubilado con variedad de consecuencias:
Económicamente, se cambia el salario por la pensión, con las limitaciones inherentes para mantener el nivel de vida material.
Socialmente, se pasa de trabajador activo a pasivo, con repercusiones variadas según los individuos. Empíricamente se comprueba que la mayoría de los jubilados experimentan dificultades en su transición del trabajo a su nueva etapa vital.
Los profesionales sanitarios, estiman que un tercio de los jubilados experimentan alteraciones en su salud, durante los seis primeros meses, resolviéndose la mayoría de los casos en otros tantos meses o durando hasta dos años.
Síndrome de jubilación Presenta un conjunto de síntomas entre los que figura el insomnio, la irritación gástrica, las cefaleas, la angustia e incluso la depresión. Las condiciones del abandono del trabajo, la participación del interesado y el marco social del proceso son factores que condicionan el que la jubilación constituya una transición vital positiva o negativa. Los varones perciben una mayor salud que las mujeres y la valoración desciende con el aumento de la edad en ambos sexos.
La jubilacion, un cambio vital no preparado. El cambio en la jubilación es global y, como todo cambio vital, si se prepara puede tener más éxito que si solamente se espera que acontezca.
En la sociedad contemporánea existen otros cambios que se planifican y preparan para que sucedan de la forma más adecuada para el individuo y la sociedad: entrada en la escuela, ingreso en el trabajo, etc. En torno a ellos existen prácticas habituales, psicólogos de orientación profesional públicos o privados que tratan de hacer la transición más favorable para las personas, lo cual no existe en la transición trabajo-jubilación.
Ocio y tiempo libre
Ocio: es cualquier actividad que realizamos en nuestro tiempo libre, por interés propio, para divertirnos, entretenernos y lograr un mayor desarrollo personal. Aquello que hacemos por el placer de hacerlo.
El tiempo libre: comporta la realización de actividades que si bien están fuera del ámbito de lo laboral, no están exentas de obligación por ejemplo; llevar a los niños al cine, lavar el coche, hacer compras, etc.
Para el establecimiento del ocio en la vejez:
Ofrecer desafío adecuados
Experiencia óptima. Que dicha experiencia plantee al sujeto algún reto para cuya solución debe contar con las habilidades necesarias, no necesariamente tiene que ser de tipo físico. Una de las variables más determinantes en el deseo de realizar una actividad es que la persona posea la habilidad o capacidad necesaria para su desarrollo ya que, si no lo posee, dicha actividad no sólo será desafiante sino que además carecerá de sentido y atractivo para el sujeto
Reforzar el autoconcepto. Se ha hallado evidencias de que una mayor seguridad en uno mismo está relacionada con una mayor curiosidad y apertura hacia nuvas informaciones y experiencias en sujetos adultos. Las experiencias en las que el sujeto participa no deben resultar incómodas (ej. Colocar al sujeto frente a problemas o situaciones que no sabe o no puede resolver y que podrían perjudicar su autoconcepto) más bien al contrario, debe servirse de acciones que le hagan llegar a conclusiones favorables sobre sí mismos.
La animación como estrategia. “manera de hacer” Seria una metodología adecuada para la consecusión de unos objetivos referidos al ocio en las personas mayores  por su vinculación a la libertad, por impulsar procesos dinámicos de acción en los que la persona es agente de su propio progreso y por propiciar la creatividad, la capacidad de decisión y la implicación personal.
Redes de apoyo social
Conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno social y le permite mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional y evitar así el deterioro que podría producirse cuando existen dificultades, crisis o conflictos que afectan al sujeto.
Beneficios
Permite la integración social de las personas y evitan el aislamiento.
Permite la inclusión de roles significativos en la sociedad.
Mejora su calidad de vida.
Genera sentimientos de autoestima
Estimula la iniciativa
Fortalece la intención de adoptar medidas preventivas de salud.
Capital social Los sentimientos compartidos de pertenencia social a redes y comunidades, por los cuales es posible acceder a los recursos de todo tipo que circulan en tales redes y comunidades. Los tipos son: individual, comunitario y cultural.
CEPAL, 2002. Estrategias para desarrollar el capital social: Aumentar la capacidad de movilización de un grupo a través del empoderamiento y fortalecimiento del liderazgo de grupo y Expandir y fortalecer la trama o alcance de las redes sociales de un grupo específico a través de la asociatividad
Apoyo social Transacciones interpersonales que implican ayuda, afecto y afirmación, conduciendo al individuo a la convicción de pertenencia a una red.
Envejecimiento activo Proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación social y seguridad económica con el fin de mejorar la calidad a medida que las personas envejecen. (OMS, 2002) El término “activo” hace referencia a un participación continua en las cuestiones sociales, cuidados de salud, económicas, culturales, espirituales y cívicas.
Calidad de vida. Conceptos que aparece en la literatura científica hasta la segunda mitad de los 60, y se consolida en los 70. Nace de un planteamiento científico interdisciplinario y se define como constituido tanto por las condiciones materiales de vida, como por la experiencias vivida por las personas. Estando vinculada  a factores económicos y sociales. Algunos autores el nuevo concepto de calidad de vida queda sintetizado con la fórmula:
CV= f(Em, Eps) Una función del entorno material y el entorno psicosocial de vida, de las condiciones percibidas y relacionales.
Confusión entre que la evaluación de ésta sea objetivo y/o subjetiva. Y, falta de consenso sobre la definición y la mayoría de los autores coinciden de que no existe un enfoque único que pueda definirlo y explicarlo totalmente.
Actualmente, entre las  características más consensuadas del bienestar psicológico por parte de los científicos, se destacan tres:
Se basa de la propia experiencia del individuo, y en sus percepciones y evaluaciones sobre la misma
Incluye medidas positivas y no sólo aspectos negativos
Incluyen algún tipo de evaluación global sobre toda la vida de una persona (a menudo denominada satisfacción vital)
La calidad de vida se define como un constructo complejo, multifactorial, en donde se acepta que hay una dualidad subjetiva-objetiva; la primera hace referencia al concepto de bienestar o satisfacción con la vida y la segunda está relacionado con aspectos del funcionamiento social  físico y psíquico, siendo su interacción lo que determina la calidad de vida.
 
Como se podrá observar, la Gerontología, en específico la gerontología social, es muy amplia y estos son algunos puntos básicos a considerar en el estudio de la misma.

29 de octubre de 2012


El Instituto Universitario Gerontológico de Yucatán te invita a sus


Diplomados en:
GERONTOLOGÍA
“Intervención integral en el adulto mayor”
ENFERMERÍA GERIÁTRICA
“Intervención de enfermería en el paciente geriátrico”



DIRGIDO A:
Gerontología.  Profesionales del área de la salud y sociales, personas que trabajan con adultos mayores, e interesados en el proceso del envejecimiento y la atención integral del adulto mayor.

Enfermería Geriátrica. Profesionales y técnicos en enfermería y área de la salud, interesadas en la asistencia del paciente geriátrico en ambiente hospitalario y/o de estancias permanentes.
 
 
TEMAS A TRATAR:
Gerontología
Principios gerontológicos
Biología del envejecimiento
Fundamentos de psicología de la vejez
Actualidades de gerontología social
Administración de centros gerontológicos
Enfermería Geriátrica
Aspectos generales de enfermería geriátrica
Desafíos culturales en la atención del paciente geriátrico
Asistencia de enfermería geriátrica en padecimientos
  frecuentes del adulto mayor
Síndromes geriátricos
Valoración del paciente geriátrico
DURACIÓN:
Seis meses.
Inicio
30 de noviembre, 2012


INFORMES E INCRIPCIONES
Tel. (999) 9870168   www.inugey.mx  inugey@gmail.com
Dirección: C. 21 No. 371, Interior Plaza las Palmas, locales 11 y 12. Col. Miguel Hidalgo (a un costado de Wal-Mart Pensiones)

30 de agosto de 2012

México: 1° de septiembre - Día del Gerontólogo

México: 1° de septiembre - Día del Gerontólogo

 
El 1° de septiembre del 2004, dos Universidades en México decidieron abrir sus puertas a estudiantes interesados en el aprendizaje del proceso del envejecimiento. Con mucho temor ante el desconocimiento de esta nueva área, los estudiantes aún no sabían que estaban siendo pioneros en la profesionalización de la carrera.
 
Sus mentores, colocaron y siguen colocando todo de sí en el fomento, desarrollo y avance de la gerontología. En el Estado de México, la Dra. María Jesús Moreno y su equipo de profesores, y en Yucatán, el Dr. Orlando Piña Basulto y sus académicos, son a quienes debemos, académicamente hablando, el que hoy seamos profesionales en gerontología, especialistas y maestros en distintas áreas.
 
 
Ante la importancia que implicaba fomentar la licenciatura, en el 2007 se llevó a cabo el 1er. Encuentro Interuniversitario de Gerontología, acudiendo alumnos, profesores y directivos de la UMSA y UNEVE, quienes en ese entonces eran las únicas universidades que ofertaban la licenciatura en gerontología en todo México. Para el año 2008, en el 2do. Encuentro Interuniversitario de Gerontología. Posteriormente, más universidades se sumaron con la intención de abrir la misma oferta educativa y es en el 2009, cuando ya se contaba con cuatro universidades en el país formando gerontólogos (UMSA, UNEVE, UAC, UAEM) Para este año, en el Tercer Encuentro Interuniversitario en Gerontología, se marcó la historia de los gerontólogos. En una de las actividades académicas del mismo, se sometió a votación el día que debíera considerarse para celebrar a todos los estudiantes y licenciados en gerontología y es el 1° de septiembre, fecha en que da inicio la profesionalización de la gerontología en México, que se elige para dicha celebración.
 
De este modo, todos los 1° de septiembre, las distintas universidades del país con la carrera (hoy 6: UMSA, UNEVE, UAC, UAEM, UEVT y UAEH) y egresados, celebran al gerontólogo y reconocen su papel fundamental en una sociedad cada vez más envejecida y cada vez más con la necesidad de contar con el perfil como el del gerontólogo.
 
Otras actividades que se han realizado en el fomento de esta carrera han sido:
  • 2010 - 1er. Congreso Nacional de Gerontología, efectuado en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • 2011 - 1er. Congreso Internacional de Universidades con Programas de Grado y Posgrado en Gerontología (efectuado en Buenos Aires Argentina y organizado por la Universidad Maimónides de Argentina) a la que acudieron México, Brasil, Colombia, Argentina, entre otros países latinoamericanos que cuentan con la licenciatura en Gerontología.
  • 2012 - 2do. Congreso Internacional de Universidades con Programas de Grado y Posgrado en Gerontología, efectuado en el Estado de México
  • Por mencionar algunos...
 
Las universidades latinoamericanas han concluido que "Nunca más solos" estarán ante el avance y fomento de la licenciatura en gerontología.
 
Por nuestra parte, los gerontólogos, estamos concientes de los retos y barreras a las que aún nos enfrentamos como nuevos profesionales, pero como dice el Dr. Piña: "La gerontología es como la humedad, está ahí y cuando sea demasiada, hará caer la pared".
 
Nosotros los gerontólogos, ya estamos aquí, en un país al que le pedimos nos brinde la oportunidad de conocernos y de poder intercambiar experiencias multidisciplinarias para seguir trabajando por un envejecimiento activo y saludable y construyendo juntos "Una sociedad para todas las edades"
 
¡FELICIDADES A TODOS LOS GERONTÓLOGOS EN SU DÍA!
 
 
Yanelli Elizabeth Vega Ojeda
Licenciada en Gerontología
Maestra en Gerontología Social
Especialista en Servicios para la Familia y Comunidad del adulto mayor
Diplomada en Cuidados de Enfermería para el Adulto Mayor y Tanatología

26 de julio de 2012

Instituto Universitario
Gerontológico de Yucatán

Cursos y Talleres…  Estimulación cognitiva…  Jubilación, mi proyecto de vida…  Cuidando de mi salud…  Uso de tecnologías actuales…  Atención al bienestar emocional del cuidador…Creatividad y manualidades…  Fundamentos de Gerontología…  Enfermería Geriátrica…
 

 ?  Sientes que tu memoria ya no es la misma y quieres mejorarla

?  Estasa punto de jubilarte o ya eres jubilado y no sabes qué hacer

?  Sabes cómo puedes cuidar tu salud y lo importante que es

?  Te gustaría tener comunicación con tus familiares o amigos usando el celular y la laptop

?  Quieres no sentirte agotado y estresado  al cuidar de una persona con alguna enfermedad

?  Conoces el alcance  de tu creatividad o quieres expresarla

?  Eres profesional en las áreas de salud y sociales y no conoces qué es gerontología

?  Estudias enfermería o ya eres profesional en enfermería y quieres aprender a desarrollar habilidades y conocimientos en geriatría

EN EL INUGEY,
TENEMOS TUS RESPUESTAS

Inscripciones abiertas
Iniciamos en agosto
¡Cupo limitado!

Para mayores informes acércate a los locales en la C. 21 Plaza las Palmas No. 371, Col. Miguel Hidalgo,
Marcanos al 987 01 68,
Buscanos en Facebook como inugey y en twiter como @inugey
O escríbenos al e-mail: inugey@gmail.com

20 de julio de 2012

INAUGURACIÓN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO GERONTOLÓGICO DE YUCATÁN
INUGEY


El pasado 6 de julio de 2012 se inauguraron los locales del INUGEY, el cual es el primer instituto universitario pensado y creado para adultos mayores en el Estado de Yucatán.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010) en 1995 la población de 60 años y más representaba al 7.9% de la población total en Yucatán y en el 2005 este porcentaje pasa a 9.1, de modo que en el 2010 la Entidad federativa ocupaba el octavo lugar a nivel nacional con el 10.1% de su población envejecida.

La disminución continua en la natalidad y mortalidad han provocado cambios en la estructura poblacional y, por tanto ha implicado grandes desafíos por sus dimensiones complejas y multifacéticas para  el adulto mayor y la sociedad en general.

De acuerdo al INEGI, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010 reporta que 52 mil 432 personas adultas mayores de esta entidad federativa, son analfabetas, lo que representa el 24.1% de ese grupo de edad y, de estos más de la mitad son mujeres. La Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE – Yucatán) refiere que en la actualidad las personas adultas de 60 a 65 años de edad tienen mejores oportunidades de oferta educativa  en comparación con los de 85 años.

Conscientes de esta problemática a nivel educativo y de el aumento de personas adultas mayores con necesidades de ocupación del tiempo libre, expresión artística y formativas, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS) han impulsado el envejecimiento activo, entendido éste como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación social y seguridad económica con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen. Estos conceptos son los que rigen al INUGEY.

Basado en los principios de la gerontología y geriatría, el INUGEY trabaja y seguirá trabajando en pro de una vejez activa y saludable, a través de la formación de adultos mayores en distintos ámbitos de conocimiento.

Los nuevos enfoques de investigación y el cuidado de la salud de las personas mayores implica “añadir vida a los años” en lugar del simple enfoque de “añadir años a la vida”, mismo que, incluso, ya está ocurriendo. Este nuevo enfoque reconoce que la simple extensión de la vida sin atender a su calidad puede conducir a un envejecimiento no activo ni satisfactorio. Es por ello que el INUGEY, no sólo se enfocará a la formación de adultos mayores, sino que también abarcará cursos de educación continua, diplomados y especialidades para los profesionales que trabajan con personas adultas mayores, en materias gerontogeriátricas.

La mayoría de los profesionales de la salud en nuestro entorno no se encuentran capacitados ni entrenados para responder a las necesidades sanitarias únicas y complejas de los adultos mayores y como resultado el adulto mayor recibe una asistencia que pudiera ser innecesaria, dañina o incluso peligroso, con la posibilidad de que limiten su calidad de vida.

La formación de Recursos Humanos en la Salud, debe tener en  cuenta  el reclamo  de formar  profesionales altamente calificados, capaces de aplicar sus conocimientos  actualizados, es decir, de acuerdo a nuestra época,  se debe tener muy presente el desarrollo de los principios y valores éticos enfocados  hacia  los pacientes geriátricos. 

Siempre en búsqueda del logro de un envejecimiento activo y saludable, el INUGEY abre sus puertas a todo aquel interesado en formar parte de una sociedad para todas las edades.

Al evento inaugural acudieron autoridades de la SEP, Delegación Estatal del INAPAM, CODHEY, DIF Municipal, Asociación Haroldo, Colegio de Trabajadores Sociales del Estado de Yucatán, así como profesores que colaborarán en el INUGEY, familiares y amigos.